Playlist: Las 100 mejores canciones de mestizaje latino y fusión
Te explico que es el mestizaje, te cuento mi historia personal con el estilo y te presento mi última playlist que he hecho con Rubén Sierra de La Pegatina
Hoy vengo a hablaros de mestizaje, a explicaros qué es este estilo —o más bien etiqueta musical—, a contaros mi profunda historia personal con él y a presentaros las dos playlists que tengo sobre el tema.
Empiezo el artículo por el final, presentándoos mi última playlist: una selección de las mejores canciones de Mestizaje Latino.
Una recopilación de lo mejor de la música de mestizaje y fusión en español, centrada en Latinoamérica pero con artistas importantes de España. Una mezcla de rock, folk, cumbia, reggae, tropical y mucho más.
Pero lo mejor de todo es que no he hecho la playlist solo: he contado con la colaboración de uno de los mayores expertos —si no el mayor— en mestizaje de nuestro país: Rubén Sierra, también conocido como Ninhodelosrecaos, guitarrista y fundador de La Pegatina, de quien también hablaré en profundidad más abajo.
Pero antes de volver a esta nueva playlist, a Rubén Sierra y a mi historia personal con el mestizaje, tenemos que intentar explicar a qué nos estamos refiriendo exactamente.
¿Qué es el mestizaje?
"El mestizaje es el encuentro biológico y cultural o su ordenamiento entre etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas especies de familias y nuevos genotipos", dice el artículo de Wikipedia.
Si adaptamos esa definición al mundo de la música, el mestizaje es un estilo que no es un género cerrado en sí, sino más bien una mezcla o fusión de diferentes géneros, culturas y tradiciones musicales. El término “mestizaje” proviene de la idea del mestizaje cultural —la mezcla de distintas culturas—, y se aplica a la música cuando se combinan elementos de estilos diversos como rock, reggae, ska, flamenco, cumbia, hip hop, música africana, latina, árabe, entre otros.
Pero si queremos una definición concreta, para mí, para Rubén y para varias generaciones que crecimos en España en los 90 y principios de los 2000, el mestizaje es una etiqueta que usamos para referirnos a una amalgama de bandas españolas como Manu Chao, Macaco, Ojos de Brujo, Amparanoia, Che Sudaka, Los Delinqüentes y La Pegatina, entre muchos otros, que mezclan rumba, rock, reggae, ska, ritmos latinos y más.
Por lo tanto, mestizaje o música fusión puede ser un poco lo que tú quieras. No hay reglas cerradas que lo definan, como sí ocurre con otros estilos. Si tú quieres hacer una playlist o recopilación de mestizaje y meter cosas más celtas como Celtas Cortos, más cantautor como Jorge Drexler, más pop como Julieta Venegas o más urbanas como Calle 13, puedes hacerlo perfectamente.
Mi historia personal con el mestizaje: De Manu Chao hasta hoy
De entre toda la música con la que crecí —tuve la suerte de estar expuesto a una gran variedad desde pequeño, lo cual fue clave para convertirme en el friki de la música y las playlists que soy hoy en día—, el mestizaje fue claramente una de las más importantes.
En los 90, durante mi adolescencia, empecé a escuchar rock y punk español. Fue entonces cuando empecé a estar expuesto al mestizaje, o a cosas que orbitaban ese universo. Algunas canciones de Celtas Cortos son claramente mestizaje, el ska de Ska-P, y sobre todo el padre del mestizaje: Manu Chao. Su disco Clandestino fue uno de los que más me marcaron en aquellos años, y fue clave para muchos de los grupos que vinieron después.
Finalmente, lo que se venía cocinando en los 90 con Manu Chao, Amparanoia y mucha rumba y flamenco venido de Andalucía y Cataluña, desembocó a principios de los 2000 en una genial explosión de grupos y estilos maravillosa de la que yo y mis amigos nos hicimos muy fans. Una serie de bandas que incluían, entre otros, a Ojos de Brujo, Eskorzo, O’Funk’Illo, Canteca de Macao, Muchachito Bombo Infierno, Chambao y, por supuesto, La Pegatina.
Con el tiempo pude ver a muchos de estos grupos en directo. Probablemente Eskorzo, La Pegatina y Canteca de Macao sean tres de los que más veces he visto en concierto en mi vida, y que marcaron absolutamente mi adolescencia y mis años veinte. También tuve la suerte de ver dos veces a Manu Chao, una de ellas en la Plaza Mayor de Madrid, en uno de los conciertos más icónicos y fiesteros que recuerdo.
Mi primera playlist: Mestizaje Rumba Fusión
Obviamente, todo mi amor por este ¿estilo de música? llamado mestizaje tenía que desembocar tarde o temprano en su propia playlist. Esta llegó en marzo de 2020, en plena locura pandémica. Fue entonces cuando mi afición por hacer playlists, que llevaba cultivando desde 2009, despegó por completo.
La hice en colaboración con Jorge Valencia, amigo desde hace muchos años, una de las personas detrás de la discográfica Calaverita Records y del entorno de Sonde3 y el festival Río Babel, que en mi opinión es uno de los máximos exponentes del mestizaje que tenemos en nuestro país.
Una playlist que abre Manu Chao y en la que vas a encontrar las canciones más icónicas de gente como Mártires del Compás, Amparanoia, Chambao, Ojos de Brujo, Macaco, Los Delinqüentes, Eskorzo, Muchachito Bombo Infierno y, por supuesto, La Pegatina.
La volví a actualizar en 2021 con la colaboración de Rubén Sierra, que me pasó por Twitter algunos grupos que faltaban y que, poco a poco, ha ido creciendo hasta tener más de 260 canciones.
Mi historia con La Pegatina y Rubén Sierra
Fue durante esa época universitaria, en la que me hice fan de gran parte del mestizaje, cuando acabé descubriendo a La Pegatina. Iba a muchos conciertos pequeños por aquel entonces, y en 2007 fui con algunos amigos —Jorge Valencia, Luis Toledo y Mar Álvarez entre ellos— a un concierto en la Sala Taboó de Malasaña para ver a un grupo que me encantaba llamado Funkgus, y a unos catalanes llamados La Pegatina, que acababan de sacar su primer disco Al Carrer!
Después de ese primer concierto llegaron muchos más: en la Joy Eslava, La Riviera, el Sonorama Ribera, el Río Babel y el WiZink Center, entre otros. He visto a La Pegatina más de una decena de veces en directo, y seguiré haciéndolo cuando vuelvan de su parón.
Rubén Sierra, además de ser uno de los miembros fundadores y guitarrista del grupo, tiene desde hace años un programa de radio en Catalunya Ràdio llamado Casa Babylon, en el que sobre todo pone música mestiza.
Actualmente, durante el parón pegatinero, está compaginando su programa de radio con su faceta como DJ (@ndlr_oficial) y haciendo cosas como currarse una playlist conmigo, por lo que no puedo estarle más agradecido.
Así hicimos la playlist de Mestizaje Latino
Fue hace poco, cuando empezamos a seguirnos en Instagram, que Rubén se dio cuenta de que teníamos un montón de gente en común. Estuvimos hablando por DM de música, de las veces que había visto a La Pegatina y de mis playlists, en las que ya había metido alguna de sus nuevas canciones en solitario.
Fue en esa conversación cuando le hablé de mi playlist de Mestizaje Español, para la que él ya me había sugerido canciones por Twitter en 2021. Le comenté que llevaba tiempo dándole vueltas a hacer una playlist hermana, pero centrada en toda la escena de mestizaje que hay en Latinoamérica.
Nos pusimos manos a la obra, y el resultado no puede ser más genial. Yo aporté los grupos que ya conocía y me encantaban, pero más de la mitad de las canciones las ha elegido Rubén, que es el verdadero experto.
Una selección que, como no podía ser de otra forma, también abre Manu Chao, y en la que vas a encontrar música argentina como Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris o Bersuit Vergarabat; uruguaya como La Vela Puerca o Jorge Drexler; brasileña como Francisco El Hombre; colombiana como Bomba Estéreo o Aterciopelados; mexicana como Panteón Rococó, Son Rompe Pera o Café Tacvba; chilena como Ana Tijoux, Chico Trujillo o Mon Laferte; cubana como Orishas; y puertorriqueña como Calle 13.
Si has llegado hasta aquí, ¡muchas gracias por leer esta chapa sobre mestizaje! Y si te han gustado las playlists, no dudes en seguirlas y compartirlas. De verdad que están hechas con muchísimo cariño y están llenas de descubrimientos que van a expandir tus horizontes musicales.